Sunday, December 10, 2017
Rutina para cambiar
Soy un jugador amateur de tenis y muchas veces me enfrento a rivales que tienen una técnica que considero inferior a la mía. Sin embargo, en muchos casos el resultado me es adverso.
Aprovecho los cambios de lado para mirar objetivamente qué debo cambiar. Algunas veces logro detectarlo, en otras no.
El principal ingrediente para lograr un cambio es encontrar qué es lo que se debe cambiar. Pensar solamente: "esto la estoy haciendo mal" no resuelve la situación. Es más, muchas veces pensarlo desde una óptica negativa es contraproducente (siempre es mucho más mejor enfocarse en lo que debe hacerse en lugar de lo que no).
Saber qué debemos cambiar no siempre es evidente. A veces requiere de pruebas y error para detectarlo. Otras es contraintuitivo. Sin embargo, una vez que lo sabemos gran parte del trabajo está hecho.
Empezamos a aplicar los cambios y percibimos los resultados. Acá es donde empieza la segunda parte del problema, que es en la que me quería enfocar: ¿cómo hacer para mantener el ritmo del cambio?
Vuelvo al tenis: Ya encontré lo que tengo que cambiar, lo estoy aplicando y veo los resultados, vuelvo a sentirme conforme con mi desempeño. Entonces me relajo y poco a poco dejo de prestarle atención al cambio.
Cuando me quiero dar cuenta, volví a caer en la conducta anterior, la que tengo por defecto y que quiero erradicar. Este punto a veces, especialmente en tenis, puede ser muy difícil de mantener. Es como si tuviese una superficie por donde fluyen las ideas, donde hay un surco grande y pronunciado: si no tengo cuidado, todas terminan cayendo ahí, no pudiendo escapar.
¿Cómo hago? Exagerar el cambio hasta volverlo costumbre. Repetirlo hasta en los casos en que no es necesario. Es acostumbrar a la cabeza al nuevo surco, pronunciarlo, volverlo el más relevante.
Tuesday, December 5, 2017
¿Para qué quiero tener razón?
Ejemplos:
- no te lo voy a repetir, ya te lo dije: ¿No sería más importante responder la pregunta y destrabar a la otra persona?
- sabía que esto iba a pasar: nada como predisponerse para el fracaso, esperarlo secretamente para tener razón…
Creo que siempre es más importante sumar, agregar valor. La razón no suma, si el producto no se entrega a tiempo, si el problema no se resuelve, tener razón es secundario, salvo para deslindar responsabilidades, que en definitiva, también es secundario. Ahora, si se llega a tiempo, si los problemas se resuelven, tener razón no tiene ninguna importancia. En cualquiera de los casos, tener razón no define el éxito de nuestros proyectos, solamente alimenta nuestro ego.
Saturday, November 25, 2017
Un método básico para encontrar la razón de los problemas
- Puedo explicar por qué falla? Si la respuesta es afirmativa, ya no necesito continuar :)
- Puedo repetir el problema u ocurre erraticamente. En el segundo caso, muy posiblemente se deba a problemas de hilos de ejecución, o datos externos, por ejemplo una base de datos que está siendo actualizada constantemente. Si es el primer caso, puedo continuar con la lista. Si es el segundo, tengo que poner logs por todos lados para capturar el problema la siguiente vez que ocurra.
- Aislar el problema: si hay varios componente, intentar probarlos por separado para encontrar si el problema está en uno de ellos o en la interacción de dos o más (estos últimos suelen ser los más complejos de resolver)
- Encontré el lugar donde está el problema, pero no puedo explicarlo. Es un problema que cabo de introducir ¿Funciona una versión anterior? ¿Funciona en otras circunstancias, como puede ser cambiando el navegador, versiones de componentes externos, parámetros de compilación: por ejemplo entre versiones de debugging y productivas?
- Estoy asumiendo que algo en particular no es la causa del problema y la busco en otro lado? No hacerlo: demostrarme que no estoy equivocado probando eso que asumo que no falla pasa un test.
- ¿Encontré la razón del problema? ¡Documentarlo! Ayudar a mi futuro yo a no tener que pasar por el mismo proceso exploratorio si me encuentro con el mismo problema dentro de un tiempo.
Sunday, November 5, 2017
Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza
Las mentiras más tontas también son peligrosas
Creo que si uno pregunta a los demás si mienten, la respuesta siempre es que no.
Todos mentimos en algún momento, a veces por vergüenza, oteas simplemente porque es la respuesta más fácil para dar.
El problema es cuando somos agarrados en una mentira. Hay mentiras que son importantes y otras que no, pero todas dejan una imagen nuestra cuando nos descubren.
Me quiero enfocar en aquellas a las que no le damos importancia, que son tan tontas y parecen inocentes, pero que terminan transmitiendo un mensaje inconscientemente.
Voy a poner un ejemplo: delante de otros colegas estoy hablando por teléfono con otra persona, donde para finalizar la conversación comento: "te dejo que tengo una reunión". Luego corto y sigo con mis cosas. La reunión nunca existió. Es una forma educada de finalizar la conversación telefónica. Pero que pueden pensar mis colegas si prestan atención: "le mintió a la otra persona solo para finalizar la llamada" y... acá viene la parte peligrosa: "¿cuantás veces me hará lo mismo a mi".
Wednesday, November 1, 2017
Resolver el problema a resolver
- ¿Es algo que está fallando o potencialmente puede hacerlo?
- ¿Hay algo que yo no estoy viendo?
Monday, October 23, 2017
¿Qué hace especial a nuestros productos?
Sunday, October 22, 2017
La enseñanza del "no"
- ¿Por qué nos que no?
- ¿Explicamos bien la idea?
- ¿Hay alguna alternativa mejor?
- ¿Hay un factor que no estamos considerando?